Avance histórico: Así serán las boletas del INE para la primera elección judicial en México

Un diseño innovador y económico para un proceso electoral inédito.

Detalles de las boletas para la elección judicial
En un paso histórico para la democracia en México, el Instituto Nacional Electoral (INE) presentó los modelos preliminares de las boletas que se utilizarán en la primera elección judicial del país, en la que la ciudadanía elegirá a ministros, magistrados y jueces del Poder Judicial de la Federación. Aunque el diseño aún debe ser ratificado por el Consejo General del INE, el avance representa un hito en la organización electoral para 2024-2025.

Un diseño único

Las boletas, aprobadas inicialmente por la Comisión Temporal del INE, tienen características inéditas:

  • División por género: En cumplimiento de los principios de paridad, las boletas estarán divididas en secciones para candidatas mujeres y candidatos hombres.
  • Identificación por números: Los ciudadanos votarán escribiendo el número correspondiente a su candidato o candidata, eliminando los recuadros habituales.
  • Códigos de origen: Las boletas incluirán nomenclaturas como PE (Poder Ejecutivo), PL (Poder Legislativo), y PJ (Poder Judicial) para clarificar el origen de las candidaturas.

Tamaños y colores

Se han definido dos tamaños para las boletas:

  1. Tamaño carta: Para elecciones con más de 64 candidaturas, como la elección de ministros de la Suprema Corte.
  2. Tamaño media carta: Para procesos con menor cantidad de candidaturas, como jueces de distrito y magistrados regionales.

Además, los colores de las boletas variarán según el cargo:

  • Morado: Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
  • Verde: Magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial.
  • Azul: Magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral.
  • Naranja: Magistrados de Salas Regionales.
  • Rosa: Magistrados de circuito.
  • Amarillo: Jueces de distrito.

Logística y ajustes presupuestales

El INE enfrenta el desafío de imprimir más de 600 millones de boletas, con medidas de seguridad avanzadas como papel reforzado o bond en caso de escasez. El uso de formatos más pequeños, ya probados en consultas anteriores, busca reducir costos.

Sin embargo, el proceso se lleva a cabo bajo un presupuesto reducido de 6 mil 329 millones de pesos, un 33.29% menos de lo solicitado inicialmente. Este recorte, derivado de las restricciones presupuestales de la Cámara de Diputados, complica la ejecución de esta elección histórica y de otros procesos previstos en 2025.

Escenarios en las entidades

El INE planea adaptar las boletas a las necesidades locales mediante tres escenarios:

  1. Una boleta tamaño carta y cinco de media carta.
  2. Dos boletas tamaño carta y cuatro de media carta.
  3. Tres boletas tamaño carta y tres de media carta.

Estas configuraciones consideran el tipo de elecciones y el número de candidaturas en cada región.

Retos y expectativas

Con la aprobación final aún pendiente, la propuesta del consejero electoral Uuc-kib Espadas Ancona de permitir cambios hasta 15 días antes de la impresión será clave para garantizar la flexibilidad del proceso.

A pesar de las restricciones presupuestales y logísticas, el INE se mantiene firme en su compromiso de garantizar un proceso transparente, eficiente y participativo.