Definición de aranceles a México se pospone hasta abril tras análisis del gobierno de EE.UU.

Trump presiona con medidas comerciales a México y Canadá

El candidato del presidente Donald Trump para liderar el Departamento de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, anunció este miércoles que la decisión sobre la aplicación de aranceles a México y Canadá se postergará hasta abril. La medida estaría condicionada a la capacidad de ambas naciones para frenar el contrabando de fentanilo y reducir el flujo migratorio ilegal hacia territorio estadounidense.

Durante su audiencia de confirmación en el Senado, Lutnick explicó que la amenaza de imponer un arancel del 25% sobre los productos canadienses y mexicanos, fijada para el 1 de febrero por el presidente Trump, busca presionar a estos países para que tomen medidas inmediatas en estos temas. “No es un arancel per se. Es una acción de política doméstica. Se trata de un arancel independiente que generará acciones por parte de México y Canadá”, declaró Lutnick.

Según el candidato a secretario de Comercio, ambos países han comenzado a actuar rápidamente y, si continúan con estos esfuerzos, los aranceles podrían evitarse. No obstante, esta decisión está sujeta a un análisis más amplio sobre la estructura arancelaria estadounidense, realizado conjuntamente por el Departamento de Comercio, la oficina del Representante Comercial de Estados Unidos y el Departamento del Tesoro. Lutnick aseguró que los resultados de este estudio se darán a conocer entre finales de marzo y principios de abril.

Propuesta de un arancel universal del 10%

En la audiencia ante el Comité de Comercio, Ciencia y Transporte del Senado, Lutnick respaldó la idea de restablecer la “reciprocidad” en el comercio internacional. Esto está alineado con la propuesta de Trump de aplicar un arancel universal del 10% sobre todas las importaciones a Estados Unidos.

El ejecutivo de Wall Street destacó que el entorno comercial global perjudica a Estados Unidos debido a los altos aranceles, barreras comerciales no arancelarias y subsidios que otros países imponen a los productos estadounidenses. “Nos tratan mal. Necesitamos que nos traten mejor. Necesitamos que nos traten con respeto, y podemos usar los aranceles para crear reciprocidad, justicia y respeto”, afirmó Lutnick.

Además, mencionó la necesidad de mejorar el acceso de Estados Unidos al mercado de productos lácteos de Canadá, que actualmente se encuentra fuertemente restringido. “Mi forma de pensar, y lo hablé con el presidente, es país por país, macro”, sostuvo ante el Senado.

Las declaraciones de Lutnick han generado diversas reacciones dentro y fuera de Estados Unidos. Mientras algunos sectores consideran que la estrategia de presión arancelaria podría incentivar el cumplimiento de acuerdos migratorios y de combate al narcotráfico, otros alertan sobre posibles represalias comerciales por parte de México y Canadá, lo que podría impactar negativamente en la economía estadounidense y en las relaciones diplomáticas con ambos países.