El Reino Unido condena la represión en Venezuela tras el exilio de Edmundo González Urrutia a España

Londres critica la falta de transparencia en las elecciones venezolanas y respalda al opositor exiliado, instando a la defensa de los derechos humanos y un diálogo pacífico en el país latinoamericano.

El Reino Unido ha expresado su firme condena a la “represión” del régimen venezolano, que ha forzado al candidato presidencial opositor Edmundo González Urrutia a buscar asilo en España. El ministro británico de Exteriores, David Lammy, calificó la situación como “inaceptable” y destacó que ningún político debería verse obligado a tomar una decisión de ese tipo.

Lammy enfatizó que la salida de González Urrutia, quien llegó a España el pasado domingo junto a su esposa y funcionarios españoles, es resultado de meses de intimidación y coacción por parte del gobierno de Nicolás Maduro, dirigido a figuras de la oposición y la sociedad civil en Venezuela. Según el ministro británico, esta situación es una muestra más de la “represión sistemática” que sufren los opositores políticos en el país sudamericano.

La falta de transparencia en las elecciones

En una declaración emitida por el Foreign Office, Londres rindió homenaje a los millones de venezolanos que participaron en las elecciones del 28 de julio, a pesar de las denuncias generalizadas de irregularidades. Lammy recordó que, hasta la fecha, las autoridades venezolanas no han publicado ni resultados completos ni una evidencia creíble que confirme la supuesta victoria del presidente Nicolás Maduro, lo que ha generado una profunda preocupación en la comunidad internacional.

“Continuamos profundamente preocupados por las acusaciones de graves irregularidades en los resultados declarados”, manifestó Lammy. Los datos disponibles sugieren que González Urrutia habría ganado las elecciones con un margen significativo, lo que incrementa las sospechas de fraude en el proceso electoral.

Rechazo a la represión y apoyo a los derechos humanos

El ministro británico criticó duramente la represión actual en Venezuela y reiteró el compromiso del Reino Unido con la defensa de los derechos humanos en la región. Lammy instó a poner fin a las detenciones arbitrarias y a buscar una solución pacífica para garantizar que se respete la voluntad del pueblo venezolano. “El diálogo es la única vía para asegurar un futuro democrático y estable”, subrayó.

El gobierno británico, al igual que muchos países occidentales, no ha reconocido la victoria de Maduro en los comicios, y exige que se publiquen los resultados completos y un desglose detallado de los votos. Las hojas de recuento recogidas por voluntarios de la oposición en más de dos tercios de las máquinas de votación indican que González Urrutia obtuvo una mayoría abrumadora, superando a Maduro por más de 2 a 1.

El exilio de González Urrutia

González Urrutia, de 75 años, es un ex diplomático que asumió la candidatura presidencial en sustitución de la líder opositora María Corina Machado, quien fue descalificada por el gobierno venezolano. Aunque su campaña fue inicialmente poco conocida, logró rápidamente atraer el apoyo de millones de venezolanos cansados del colapso económico y la crisis política que ha azotado al país durante la última década.

A su llegada a España, González emitió un comunicado en el que explicó que su partida de Caracas estuvo marcada por amenazas y presiones del régimen chavista. “Lo he hecho para que cambien las cosas y construyamos una etapa nueva para Venezuela”, afirmó el candidato opositor. También aseguró que la liberación de los presos políticos en Venezuela es su “gran prioridad” y una exigencia “irrenunciable”.

El apoyo de la oposición

La líder opositora María Corina Machado expresó su respaldo a González Urrutia y denunció las amenazas que éste había recibido antes de salir de Venezuela. Según Machado, la vida del candidato corría peligro debido a los intentos del régimen por silenciarlo y someterlo a chantaje. “El régimen no tiene escrúpulos ni límites en su obsesión de doblegar a sus opositores”, escribió Machado en la red social X, anteriormente conocida como Twitter.

La situación de González Urrutia ha intensificado la presión sobre el gobierno de Maduro, que sigue enfrentando el rechazo internacional y la exigencia de elecciones transparentes y justas. A pesar de los desafíos, el candidato opositor se mantiene comprometido con la “política del diálogo” y la lucha por restaurar la democracia en su país.

Londres apoya una salida pacífica

El Reino Unido, según las declaraciones de Lammy, continuará trabajando junto con sus socios internacionales para promover una solución pacífica y negociada a la crisis venezolana. El gobierno británico considera que solo el diálogo, bajo el marco de los derechos democráticos y el respeto a la voluntad popular, puede garantizar una transición política estable y pacífica en Venezuela.

El caso de González Urrutia es un recordatorio de la tensa situación política en el país y de los esfuerzos que, tanto la oposición como la comunidad internacional, están haciendo para restablecer la democracia en Venezuela.