Los nueve cárteles mexicanos clasificados como organizaciones terroristas por EE.UU.

El gobierno de Donald Trump busca ampliar medidas contra el narcotráfico transnacional.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este lunes 20 de enero una orden ejecutiva que podría marcar un antes y un después en la lucha contra el narcotráfico internacional. La medida busca clasificar a varios cárteles mexicanos como “organizaciones terroristas extranjeras” (FTO, por sus siglas en inglés), aunque aún no se ha publicado un listado oficial de los grupos afectados. Según funcionarios estadounidenses, esta acción pretende fortalecer la capacidad del gobierno para enfrentar a estas organizaciones y sus amenazas a la seguridad nacional.

Medida histórica contra el narcotráfico transnacional

De acuerdo con la Casa Blanca, la designación de los cárteles como FTO permitiría el uso de herramientas legales y económicas reservadas para combatir grupos terroristas internacionales como Al-Qaeda o el Estado Islámico. Estas incluyen el congelamiento de activos, la cooperación internacional más amplia y la imposición de penas severas a quienes brinden “apoyo material” a estas entidades.

“Esta es una medida clave para proteger a los ciudadanos estadounidenses de la violencia y el flujo de drogas como el fentanilo, que está devastando nuestras comunidades”, declaró un portavoz de la administración Trump.

Los cárteles bajo la lupa

Aunque la orden ejecutiva no especifica cuáles serán los grupos incluidos, informes previos de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) y propuestas legislativas han identificado a nueve cárteles que podrían ser afectados. Entre ellos destacan:

  1. Cártel de Sinaloa: Reconocido como uno de los grupos criminales más poderosos y con influencia global.
  2. Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG): Conocido por su extrema violencia y liderazgo de “El Mencho”.
  3. Cártel del Golfo (CDG): Una organización histórica pero fragmentada en varias facciones.
  4. Los Zetas: Aunque debilitados, siguen activos mediante facciones como el Cártel del Noreste.
  5. Cártel del Noreste (CDN): Con operaciones en Tamaulipas y una presencia creciente en otras regiones.
  6. Cártel de Juárez: Protagonista de violentas disputas por el control de rutas hacia Estados Unidos.
  7. Cártel de Tijuana (Arellano Félix): A pesar de su debilitamiento, sigue operando en Baja California.
  8. Organización de los Beltrán Leyva: Dividida en células, mantiene operaciones en Guerrero.
  9. La Familia Michoacana: En constante evolución, expandiéndose hacia Guerrero y el Estado de México.

Justificación legal y reacciones

Para que una organización sea designada como terrorista extranjera, debe cumplir tres criterios legales en Estados Unidos: operar principalmente fuera del territorio estadounidense, participar en actividades terroristas como asesinatos o secuestros, y representar una amenaza significativa para la seguridad nacional.

Sin embargo, la decisión no está exenta de controversias. Expertos legales y analistas en seguridad han advertido sobre posibles repercusiones diplomáticas con México y desafíos operativos en la implementación de esta designación.

Por su parte, México ha expresado anteriormente su rechazo a este tipo de medidas, argumentando que la cooperación bilateral debe ser la base para enfrentar al narcotráfico.

Implicaciones

La inclusión formal de estos cárteles en la lista de FTO podría cambiar significativamente la manera en que Estados Unidos combate el narcotráfico. Además de las sanciones financieras y penas legales más severas, se facilitaría la cooperación con otros países para desmantelar estas organizaciones.

Con esta medida, Estados Unidos busca enviar un mensaje contundente: el narcotráfico no solo es un problema de drogas, sino una amenaza a la seguridad global que requiere respuestas extraordinarias.