Juan Luis Alcántara Carrancá aclara que su criterio no reemplazará decisión del Tribunal Electoral, pese a críticas desde el oficialismo
En un giro inesperado dentro de la dinámica judicial y política del país, el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Juan Luis Alcántara Carrancá, tomó la palabra durante la sesión del 27 de agosto para emitir un posicionamiento que ha dejado a la clase política en ascuas. El ministro aclaró que la resolución que dictará respecto al recurso interpuesto por el Partido Acción Nacional (PAN) sobre la distribución de cargos de representación popular no reemplazará la decisión previamente tomada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Este recurso fue presentado por el líder del PAN, Marko Cortés, en un intento por revertir lo que consideran una sobrerrepresentación de Morena en el Congreso, derivada de la repartición de diputaciones y senadurías plurinominales. El movimiento del PAN buscaba una revisión profunda del proceso, alegando que la distribución afectaba el principio de equidad en la representación política.
Sin embargo, la admisión de dicho recurso provocó una ola de críticas desde las filas del oficialismo, incluyendo al presidente Andrés Manuel López Obrador y a la ministra de la SCJN, Lenia Batres, quienes cuestionaron la pertinencia y las facultades del máximo tribunal para intervenir en decisiones ya dictaminadas por el TEPJF.
Ante estas presiones, Alcántara Carrancá se vio en la necesidad de aclarar que la admisión del recurso no solo es legítima, sino que se encuentra respaldada por el artículo 99 de la Constitución, el cual permite a la SCJN resolver contradicciones de criterios entre sus propias decisiones y las del Tribunal Electoral. El ministro subrayó que no existe en la Constitución ninguna disposición que suspenda esta facultad, incluso en medio de procesos electorales en curso.
“Me gustaría informar que me tomaré el tiempo debido para proponer un proyecto a este Tribunal Pleno”, declaró Alcántara Carrancá, en un tono que sugirió que la resolución podría no estar lista antes del inicio de la próxima Legislatura. Aun así, fue enfático al señalar que cualquier criterio que emita la SCJN no anulará ni reemplazará la decisión del TEPJF, el cual mantiene la última palabra en asuntos electorales.
El pronunciamiento de Alcántara Carrancá ha sido recibido como un mensaje de respeto a la autonomía del TEPJF y una afirmación de los límites de la SCJN en materia electoral, lo que ha generado un amplio debate en torno a la separación de poderes y la independencia judicial en México. La sesión en la que se emitió esta declaración fue suspendida posteriormente, tras un voto unánime de los ministros para manifestar su solidaridad con los trabajadores del Poder Judicial de la Federación, quienes han expresado su rechazo a la reforma promovida por el presidente López Obrador.
Este episodio marca un momento crucial en el proceso de adjudicación de los recursos electorales en México, subrayando la tensión entre las diferentes ramas del poder en un contexto de reformas y cambios políticos significativos.