Elon Musk cuestiona el “Proyecto de Ley Grande y Hermoso” por su impacto en el déficit y la eficiencia gubernamental
Musk critica el plan fiscal de Trump por aumentar el déficit
Elon Musk ha manifestado su profunda decepción con el nuevo paquete fiscal impulsado por Donald Trump, conocido como el “Proyecto de Ley Grande y Hermoso”. El empresario considera que esta legislación incrementará significativamente el déficit presupuestario, contraviniendo los objetivos de austeridad que promovía desde el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE).
Un proyecto que contradice los principios de eficiencia
El “Proyecto de Ley Grande y Hermoso” propone extensos recortes fiscales y un aumento en el gasto público, incluyendo fondos para defensa y seguridad fronteriza. Según la Oficina Presupuestaria del Congreso, esta legislación podría incrementar el déficit nacional en 3.8 billones de dólares para 2034. Musk, quien lideró el DOGE con el objetivo de reducir el gasto federal en dos billones de dólares, considera que esta ley socava los esfuerzos realizados para mejorar la eficiencia gubernamental.

Impacto en programas sociales y energías limpias
Además de los recortes fiscales, el proyecto de ley contempla la eliminación de créditos fiscales para energías limpias y la imposición de requisitos laborales para acceder a programas como Medicaid. Estas medidas afectan directamente a sectores en los que Musk tiene intereses, como la industria de vehículos eléctricos. La eliminación de incentivos para energías limpias podría perjudicar a empresas como Tesla, que dependen de estos beneficios para fomentar la adopción de tecnologías sostenibles.
Repercusiones políticas y económicas
La crítica de Musk ha generado tensiones dentro del Partido Republicano, donde algunos legisladores comparten sus preocupaciones sobre el aumento del déficit y la eficiencia del gasto público. La aprobación del proyecto en la Cámara de Representantes fue ajustada, y su futuro en el Senado es incierto. La agencia Moody’s ya ha degradado la calificación crediticia de EE.UU., anticipando que la deuda pública alcanzará el 134% del PIB en 2035. Estas proyecciones generan inquietud sobre la sostenibilidad fiscal del país y la viabilidad de las políticas propuestas.
También te puede interesar: