La Ministra Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación responde a la iniciativa judicial de AMLO, destacando la importancia del diálogo interinstitucional para construir un sistema de justicia integral.
En el contexto de la intensa discusión sobre la reforma judicial propuesta por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, dio un mensaje contundente en el que presentó una serie de propuestas en materia de seguridad y justicia. Estas propuestas, dijo, buscan contribuir a la construcción de un sistema integral de justicia, escuchando a todos los sectores involucrados.
El anuncio tuvo lugar horas después de que la Cámara de Senadores comenzara el análisis y la votación de la iniciativa de reforma constitucional en materia judicial. La iniciativa enviada por el Presidente López Obrador pretende modificar el funcionamiento del Poder Judicial en varios aspectos clave, lo que ha generado un intenso debate en la arena política y jurídica del país.
Norma Piña, acompañada de tres ministros de la SCJN —Luis María Aguilar Morales, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Juan Luis González Alcántara— y de los consejeros Lilia Mónica López Benítez, Sergio Javier Molina y Alfonso Montalvo, expresó su preocupación por las narrativas que simplifican los problemas de seguridad y justicia del país, atribuyéndolos únicamente al Poder Judicial.
“Quienes creen que todos los problemas de seguridad y justicia son culpa de los jueces no conocen México”, declaró. Enfatizó que el Poder Judicial no está en resistencia por motivos presentes, sino por las futuras generaciones y por el país que todos desean construir.
Propuesta desde un diálogo amplio
La ministra presidenta también anunció la presentación de dos documentos clave. Uno de ellos es resultado de un proceso de diálogo amplio con actores de los sistemas de seguridad y justicia, así como con legisladores, miembros de la sociedad civil, académicos, estudiantes y víctimas de violencia. Según Piña Hernández, este documento responde a las necesidades reales de quienes interactúan y operan dentro del sistema judicial.
El segundo documento proviene de la Judicatura, tras un ejercicio autocrítico que involucró a jueces, magistrados, personal jurisdiccional y representantes de once sistemas de justicia locales. La ministra subrayó que ambos textos están en línea con las recomendaciones internacionales de derechos humanos que han sido dirigidas al Estado mexicano.
En su mensaje, Piña instó a los legisladores a considerar estas propuestas, haciendo un llamado al diálogo y a la cooperación entre poderes: “Hoy todavía es posible (…) Debemos escucharnos entre Poderes de la Unión”. Además, destacó que los documentos presentados ya están disponibles para su consulta pública en la página web oficial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Respuesta a la reforma judicial de AMLO
Norma Piña cuestionó la viabilidad de lo que llamó “la demolición del Poder Judicial”, en referencia a ciertos aspectos de la iniciativa presidencial. “Si tenemos el valor y la voluntad real, hoy mismo podríamos dar pasos firmes para hacer los cambios profundos y necesarios para construir la paz, la justicia y la reparación que México tanto necesita”, afirmó con determinación.
El anuncio de Piña se produjo en un momento crucial, ya que este domingo las comisiones del Senado continuarán la discusión sobre la reforma constitucional. Tras este proceso, el proyecto pasará al pleno del Senado para su votación definitiva, que se espera tenga lugar el próximo martes.
A pesar de que 43 senadores de oposición han adelantado su voto en contra, los legisladores de Morena, PVEM y PT confían en alcanzar los votos necesarios para obtener la mayoría calificada y aprobar la reforma. Sin embargo, el posicionamiento firme de la ministra presidenta abre un nuevo frente de reflexión, subrayando la importancia de un diálogo interinstitucional y de propuestas que partan de quienes conocen de primera mano el funcionamiento del sistema judicial.
Las próximas jornadas serán decisivas para el futuro del Poder Judicial en México, con una reforma que podría transformar su estructura y funcionamiento de manera significativa.