Presuntos normalistas lanzan petardos en Segob; manifestación por Ayotzinapa concluye con gas lacrimógeno

Familiares de los 43 desaparecidos encabezaron el mitin en CDMX por el décimo aniversario del caso Ayotzinapa, en medio de actos vandálicos y una respuesta contundente de las autoridades.

Este lunes, alrededor de la una de la tarde, un grupo de manifestantes, presuntamente conformado por normalistas de Ayotzinapa, lanzó petardos contra el edificio de la Secretaría de Gobernación (Segob) en la Ciudad de México, en el marco de las protestas por el décimo aniversario de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural ‘Raúl Isidro Burgos’, un caso que continúa sin resolverse.

La protesta, organizada principalmente por los familiares de los normalistas, congregó a decenas de personas frente a las instalaciones de la Segob. Los participantes exigían justicia ante una tragedia que sigue siendo una herida abierta en México. Entre ellos se encontraban jóvenes encapuchados que, además de arrojar los explosivos de fabricación casera, realizaron pintas en los muros del edificio, escribiendo consignas que exigían respuestas y justicia para los desaparecidos de Iguala.

Intervención de las autoridades

En respuesta a las explosiones de petardos, las autoridades dentro de la Segob accionaron gases lacrimógenos contra los manifestantes. De acuerdo con miembros de la Brigada Marabunta, quienes se encontraban en el lugar para brindar apoyo humanitario, las cápsulas de gas no contaban con el número de registro usual, lo que podría dificultar la identificación del origen del material utilizado.

“Es una cápsula muy pequeña, pero nos afectó a la mayoría”, comentó uno de los integrantes de la brigada a los medios de comunicación, mientras la situación continuaba desarrollándose en las inmediaciones del edificio. El incidente, afortunadamente, no dejó heridos, pero sí algunos daños materiales, como cristales rotos en la fachada de la Segob.

Afectaciones al tránsito y movimiento en la capital

La manifestación provocó la interrupción del tránsito en la avenida Bucareli, una de las arterias principales del centro de la capital, durante varios minutos. Sin embargo, tras la detonación de los petardos y la dispersión con gas lacrimógeno, la circulación fue restablecida poco después, aunque los manifestantes permanecieron en el lugar por algún tiempo más.

Minutos antes del mediodía, decenas de autobuses provenientes de Guerrero arribaron al centro de la Ciudad de México, trayendo consigo a los familiares y a los presuntos normalistas que participarían en la manifestación. Las acciones de protesta formaron parte de las jornadas conmemorativas de los 10 años de la desaparición de los estudiantes, un hecho que marcó un antes y un después en la lucha por los derechos humanos en México.

Ruptura del diálogo con el gobierno

La tensión entre las familias de los desaparecidos y el gobierno federal ha escalado en los últimos meses, particularmente desde el pasado 27 de agosto, cuando los familiares rompieron el diálogo con el presidente Andrés Manuel López Obrador. La principal razón fue la falta de avances significativos en la investigación y la negativa de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) a proporcionar información clave para esclarecer lo sucedido en la fatídica noche del 26 de septiembre de 2014.

Vidulfo Rosales, abogado y vocero de las familias, ha expresado su frustración ante los medios de comunicación, señalando que confían en que la próxima administración, encabezada por Claudia Sheinbaum Pardo, pueda mostrar una mayor disposición para colaborar en la resolución del caso. “Esperamos que con el cambio de gobierno se pueda avanzar en este doloroso tema que ha dejado huella no solo en Guerrero, sino en todo México”, declaró Rosales durante la marcha.

Movilización hacia el Antimonumento +43

Después del mitin en la Segob, los manifestantes tenían programado dirigirse al Antimonumento +43, ubicado en el cruce de Paseo de la Reforma y la glorieta del Caballito, un sitio que se ha convertido en símbolo de la lucha por la justicia en el caso Ayotzinapa. Se espera que, como parte de las actividades de conmemoración, continúen las movilizaciones en diversos puntos de la capital.

A pesar de la respuesta contundente de las autoridades durante la manifestación de hoy, las familias y los manifestantes continúan firmes en su exigencia de justicia y verdad. La herida por la desaparición de los 43 normalistas sigue abierta, y la falta de respuestas claras tras una década solo ha intensificado el dolor y la frustración de quienes buscan el esclarecimiento del caso.

Las tensiones entre los manifestantes y el gobierno no parecen disminuir, y el camino hacia la resolución de este trágico episodio de la historia reciente de México sigue estando plagado de obstáculos, tanto políticos como sociales.