La Comunidad de Madrid exige el pago tras atender a más de 20.500 desplazados desde 2022.
La Comunidad de Madrid, liderada por Isabel Díaz Ayuso, reclama al Gobierno central presidido por Pedro Sánchez una deuda de 7,42 millones de euros correspondiente a los gastos sanitarios de 2023 por la atención a refugiados y soldados ucranianos. Desde el inicio de la invasión rusa en febrero de 2022, los hospitales madrileños han atendido a 20.530 desplazados, ofreciendo tratamientos complejos como oncología infantil, rehabilitación, y asistencia a combatientes heridos.
El Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) se ha hecho cargo de estos servicios en cumplimiento de la normativa estatal que garantiza atención sanitaria gratuita a los refugiados ucranianos con protección temporal. Aunque el Gobierno abonó los 5,9 millones correspondientes a 2022, los gastos de 2023 aún no han sido transferidos pese a que el Ministerio de Sanidad ya tiene toda la documentación justificativa. Además, falta calcular y liquidar los gastos acumulados en 2024.
Según la Orden 727/2017 de la Consejería de Sanidad, los costos de servicios como una sesión de quimioterapia (2.190 euros) o tratamientos de quemaduras graves (hasta 60.000 euros) respaldan las cifras reclamadas. Madrid también destinó el hospital Isabel Zendal para la rehabilitación de soldados heridos y financió gastos ortoprotésicos por 110.000 euros, partidas no contempladas en los fondos estatales.
Una red de apoyo más allá de la salud
La Comunidad de Madrid ha desplegado recursos adicionales para facilitar la integración de los refugiados, como escolarización de menores, acceso a empleo y transporte público gratuito. Además, los beneficiarios de protección temporal sin recursos reciben ayudas económicas de hasta 400 euros mensuales, incrementados por cada menor a cargo.
Con 211.325 refugiados ucranianos acogidos en España hasta julio de 2024, Madrid es la cuarta comunidad con mayor número de residentes ucranianos. Mientras tanto, desde la Consejería de Sanidad insisten en que, a pesar de la deuda, continuarán brindando asistencia médica como su “responsabilidad prioritaria”.
Falta de respuestas
Este medio intentó contactar con el Ministerio de Sanidad para obtener una fecha de pago, pero no hubo respuesta. La situación subraya la necesidad de una mayor coordinación entre el Gobierno central y las comunidades autónomas ante crisis humanitarias de esta magnitud.