El gobierno mexicano evalúa los riesgos legales y económicos de esta medida impulsada por Trump.
En respuesta a la orden ejecutiva firmada por el presidente estadounidense Donald Trump, que propone catalogar a los cárteles de drogas como organizaciones terroristas, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que su gobierno está consultando a un equipo de abogados para analizar las implicaciones legales y económicas de esta designación. Durante su conferencia de prensa matutina del 24 de enero, la mandataria subrayó la necesidad de evaluar si esta medida realmente contribuirá a combatir las actividades delictivas de los cárteles.
“Estamos realizando un análisis de las posibles repercusiones que esto podría tener en organizaciones no relacionadas, pero que podrían enfrentar problemas económicos por esta decisión. En todo caso, se planteará a Estados Unidos cómo colaborar de manera conjunta”, declaró Sheinbaum.
La estrategia de México frente a los cárteles
La presidenta enfatizó que México ya cuenta con una estrategia de seguridad integral enfocada en la lucha contra el narcotráfico y en la prevención del consumo de drogas, especialmente el fentanilo. Para el gobierno, esta problemática no solo implica el combate a los grupos criminales, sino también un enfoque en salud pública.
“Creemos que esta definición no ayuda. Tenemos una estrategia que contempla la colaboración internacional, pero también es importante atender las causas, como el consumo de drogas”, explicó Sheinbaum.
Además, recordó que la orden ejecutiva de Trump, firmada el 20 de enero, incluye un periodo de análisis de 14 días, lo que permite a México definir su postura y realizar un planteamiento formal a Estados Unidos.
Los argumentos de Trump y la posible injerencia en México
El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca marcó el inicio de un enfoque más agresivo hacia los cárteles. Según la orden ejecutiva, estos grupos representan una amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos, actuando como entidades cuasi gubernamentales en algunas regiones de México. Entre sus argumentos, destaca que los cárteles “controlan el tráfico ilegal a través de la frontera sur” y han inundado a Estados Unidos con “drogas mortales”.
Cuando se le preguntó si esta medida podría justificar acciones directas contra los cárteles en territorio mexicano, Trump respondió: “Podría pasar, han pasado cosas más extrañas”.
Este comentario generó preocupación en México, dado el riesgo de una posible intervención estadounidense. Ante esto, Sheinbaum reafirmó que su gobierno trabajará para garantizar la soberanía nacional y explorar vías de colaboración sin aceptar medidas que puedan desestabilizar la economía y la seguridad del país.
Un debate con implicaciones profundas
La designación de los cárteles como organizaciones terroristas no solo tiene repercusiones diplomáticas y legales, sino que podría afectar diversos sectores económicos y sociales en México. Mientras se desarrolla el análisis por parte del equipo jurídico mexicano, el gobierno de Sheinbaum busca equilibrar una respuesta que mantenga la cooperación con Estados Unidos sin comprometer la estabilidad del país.