Trump declara guerra frontal a los cárteles: los designará como terroristas extranjeros

Una medida sin precedentes que redefine la estrategia de seguridad nacional en Estados Unidos

Este lunes 20 de enero, en una ceremonia cargada de simbolismo en el Capitolio, Donald Trump asumió el cargo de presidente número 47 de los Estados Unidos, a sus 78 años. Durante su discurso inaugural, el republicano lanzó un anuncio que promete marcar un antes y un después en la relación de su país con el crimen organizado: designar a los cárteles del narcotráfico como “organizaciones terroristas extranjeras” (FTOs, por sus siglas en inglés).

“Conforme a las órdenes que firme hoy, también se designará a los cárteles como organizaciones terroristas extranjeras”, declaró Trump ante una audiencia que lo ovacionó de pie en la Rotonda del Capitolio.

El mandatario también anunció que enviará tropas estadounidenses a la frontera sur para contener lo que denominó una “invasión” derivada de la crisis migratoria y la actividad delictiva de los cárteles. “Como comandante en jefe, no tengo responsabilidad más alta que defender a nuestro país de amenazas e invasiones. Y eso es exactamente lo que haré”, subrayó.

Impulso a la “Ley NARCOS” y combate sin fronteras

El plan de Trump se sustenta en herramientas legales como la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 y en propuestas legislativas recientes, como la Ley para Acabar con las Organizaciones y Sindicatos Criminales Notorios, Agresivos y Sin Remordimientos, conocida como “Ley NARCOS”. Promovida por senadores republicanos como Lindsey Graham y John Kennedy, esta legislación permitiría a Estados Unidos perseguir y procesar a los cárteles con jurisdicción extraterritorial.

Entre los grupos que podrían ser designados bajo esta categoría se encuentran:

  • Cártel de Sinaloa
  • Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)
  • Cártel del Golfo
  • Los Zetas
  • Cártel del Noreste
  • Cártel de Juárez
  • Cártel de Tijuana (Arellano Félix)
  • Cártel de los Beltrán Leyva
  • La Familia Michoacana

El objetivo, según los impulsores de la iniciativa, es no solo desmantelar estas redes criminales, sino también combatir el tráfico de fentanilo, una crisis que ha cobrado miles de vidas en Estados Unidos.

“Quédate en México”: la estrategia migratoria regresa

Además, Trump firmará una orden ejecutiva para reinstaurar el programa “Quédate en México”, que obliga a los solicitantes de asilo a esperar en territorio mexicano mientras se resuelven sus casos. Este programa busca frenar lo que el presidente describió como “un flujo descontrolado de personas que desafía nuestras leyes y soberanía”.

Críticas y desafíos internacionales

El anuncio ha generado diversas reacciones en el ámbito político y diplomático. Si bien algunos sectores republicanos y demócratas aplauden la medida como un esfuerzo audaz para proteger a Estados Unidos, otros advierten sobre posibles tensiones con México, cuya colaboración es crucial en la lucha contra los cárteles.

México, por su parte, ha expresado en ocasiones anteriores su oposición a que se cataloguen a los cárteles como organizaciones terroristas, argumentando que podría justificar intervenciones unilaterales en su territorio.

Un nuevo capítulo en la lucha contra el narcotráfico

El enfoque de Trump marca un giro radical en la estrategia de seguridad nacional de Estados Unidos. Al designar a los cárteles como organizaciones terroristas, el gobierno estadounidense tendría acceso a herramientas diplomáticas, financieras y militares que podrían cambiar la dinámica del combate al crimen organizado en América del Norte.

La ejecución y el impacto de estas medidas están por verse, pero, sin duda, colocan a la relación entre Estados Unidos y México en un nuevo y delicado terreno político y diplomático.