El Departamento del Tesoro bloqueó bienes y empresas mexicanas vinculadas al suministro de precursores para el Cártel de Sinaloa
El Departamento del Tesoro de Estados Unidos intensificó su ofensiva contra el tráfico de fentanilo, imponiendo sanciones a ocho ciudadanos mexicanos y doce empresas acusadas de suministrar precursores químicos al Cártel de Sinaloa, específicamente a la facción conocida como Los Chapitos. Las medidas fueron anunciadas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), que busca frenar la expansión de la red que abastece a laboratorios clandestinos.
Red sancionada por tráfico de precursores químicos
La acción afecta tanto a individuos como a compañías que, según el informe, conforman una red dedicada a proveer insumos para la producción ilícita de fentanilo y metanfetaminas. Entre los sancionados se encuentran miembros de la familia Favela López, como Víctor Andrés, Francisco, Jorge Luis y María Gabriela, además de Jairo Verdugo Araujo, Gilberto Gallardo García, César Elías López Araujo y Martha Emilia Conde Uraga, alias “Martita”.
Las empresas incluidas operaban en sectores como químicos, salud, limpieza industrial y agricultura. Destacan Sumilab, Agrolaren, Viand, Favelab, Fagalab, Qui Lab, Storelab, Macerlab, Viosma, Prolimph, Salud y Roco. Según la OFAC, la red funcionaba desde Culiacán, Sinaloa, utilizando empresas fachada para ocultar la propiedad y destino real de los productos.
Estrategias para evadir sanciones previas
Tras sanciones impuestas en 2023 a Sumilab, la familia Favela López modificó registros corporativos y empleó prestanombres como López Araujo para continuar operando. No obstante, la investigación reveló que la red siguió suministrando químicos tanto a laboratorios en México como a empresas en Estados Unidos.
El subsecretario de Terrorismo e Inteligencia Financiera, John K. Hurley, afirmó que la medida busca cortar el flujo financiero que sostiene a los cárteles de la droga. “Más de 500,000 estadounidenses han muerto por intoxicación con fentanilo”, declaró.
Consecuencias legales y económicas de las sanciones
Las sanciones bloquean todos los bienes de los individuos y empresas designadas que estén bajo jurisdicción estadounidense. Además, prohíben cualquier transacción con ellos por parte de ciudadanos o compañías de Estados Unidos. La OFAC advirtió que quienes violen estas restricciones podrán enfrentar sanciones civiles o penales.
El Departamento del Tesoro subrayó que su política también permite retirar sanciones si los implicados cambian su conducta y cumplen con la legislación internacional. Estas acciones se suman a la designación del Cártel de Sinaloa como organización terrorista global y a Los Chapitos como objetivo prioritario en la lucha contra el narcotráfico.







