AMLO defiende la reforma del Poder Judicial tras declaraciones de Ken Salazar

El presidente de México reafirma la soberanía nacional frente a las preocupaciones del embajador estadounidense sobre la posible afectación de inversiones tras la aprobación de la polémica reforma judicial.

En medio de una creciente controversia tras la aprobación de la reforma al Poder Judicial en México, el presidente Andrés Manuel López Obrador volvió a responder contundentemente a las críticas del embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, quien ha expresado su preocupación por los efectos de esta reforma en la relación bilateral y en las inversiones.

Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, el mandatario mexicano enfatizó que no tiene comentarios adicionales sobre el tema, salvo que “uno es dueño de su silencio también”, en clara referencia a las declaraciones de Salazar. Afirmó con firmeza que México es un “país independiente y soberano”, alejando cualquier insinuación de intervención extranjera en decisiones internas del gobierno mexicano.

La postura de Ken Salazar

Ken Salazar ha sido una de las voces más críticas respecto a la reforma impulsada por López Obrador, que plantea la elección de jueces y magistrados mediante el voto popular. El embajador estadounidense ha advertido en múltiples ocasiones que una implementación defectuosa de esta reforma podría “ocasionar mucho daño en la relación de ambos países”. Las preocupaciones de Salazar están vinculadas a la posibilidad de que la reforma afecte negativamente las inversiones entre México y Estados Unidos, generando incertidumbre entre los empresarios.

“Si no se hace bien, la reforma podría afectar las inversiones, o incluso frenarlas”, alertó Salazar. Estas afirmaciones han encendido el debate en círculos políticos y empresariales, ante el temor de que los cambios en la estructura del Poder Judicial generen desconfianza entre inversionistas tanto nacionales como internacionales.

La respuesta de AMLO: “No pasa nada”

Frente a esta situación, AMLO fue enfático: “No pasa absolutamente nada. México sigue siendo uno de los destinos más atractivos para la inversión por muchas razones”, afirmó. Subrayó que la reforma judicial no comprometerá el flujo de capital extranjero y destacó el papel clave que juegan los trabajadores mexicanos. “Tenemos a los mejores trabajadores del mundo. Los mexicanos son los mejores, y cada que se piensa en inversión, se omite eso”, añadió, destacando que la productividad y el talento nacional son un factor determinante para atraer capital foráneo.

En esa misma línea, Elizabeth García Vilchis, encargada de la sección “Quién es quién en las mentiras”, respaldó las declaraciones del presidente y desmintió que la reforma al Poder Judicial esté afectando las inversiones en el país. “Es falso que se pausen las inversiones”, aseguró desde la conferencia de prensa.

Datos que respaldan la confianza empresarial

Según las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), México ha mantenido un clima de confianza entre los empresarios desde 2019, con una tendencia creciente en la inversión tanto extranjera como nacional. En efecto, el país ocupa actualmente el noveno lugar a nivel mundial en cuanto a la atracción de inversiones extranjeras directas. Estos datos, según AMLO y su equipo, desmienten las aseveraciones de Salazar y refuerzan la seguridad de que la reforma no alterará la relación económica entre México y Estados Unidos.

La reforma avanza en el Congreso

Tras más de 12 horas de discusión, la Cámara de Diputados aprobó la reforma al Poder Judicial en lo general, con 359 votos a favor, cero abstenciones y 135 en contra. Esta legislación permite que los ciudadanos elijan a una porción significativa de jueces y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Según la reforma, alrededor de la mitad de estos cargos se someterán a votación en 2025, mientras que el resto se decidirá en una segunda elección programada para 2027. Ignacio Mier, presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, detalló que este proceso es parte de un esfuerzo por democratizar el acceso al Poder Judicial.

Repercusiones políticas y sociales

La reforma ha generado un intenso debate no solo en México, sino también en el extranjero. Mientras que los partidarios de AMLO ven la medida como un paso hacia una mayor transparencia y participación ciudadana en el sistema judicial, los críticos temen que la politización del proceso de selección de jueces comprometa la independencia judicial.

Ken Salazar ha sido un protagonista clave en este debate, defendiendo los intereses estadounidenses en el país y buscando garantizar que las decisiones políticas mexicanas no afecten negativamente a la economía binacional. Sin embargo, para López Obrador, esta es una cuestión de soberanía nacional, y ha reiterado que las decisiones internas de México no están sujetas a la aprobación de actores extranjeros, por influyentes que sean.

Un cambio crucial en la estructura del Poder Judicial

El cambio propuesto por AMLO marca un hito en la historia del sistema judicial mexicano, donde hasta ahora los jueces y magistrados han sido seleccionados por procesos internos y no mediante el sufragio popular. Para el gobierno, esta reforma representa una oportunidad para eliminar posibles redes de corrupción y acercar el Poder Judicial a la ciudadanía.

Por otro lado, los detractores, tanto dentro como fuera del país, advierten que una medida de esta magnitud podría debilitar la independencia judicial y abrir la puerta a decisiones que se inclinen más por criterios políticos que por los principios de justicia.

El futuro de la relación México-EEUU

Con la reforma ya aprobada, queda por ver si las advertencias del embajador Salazar sobre el impacto en la relación económica entre México y Estados Unidos se materializan. Mientras tanto, el gobierno de López Obrador sigue firme en su decisión de avanzar con su agenda de transformación política, defendiendo que este es un paso necesario hacia la consolidación de un sistema más democrático y participativo.