Cámara de Diputados aprueba el 1 de octubre como feriado obligatorio cada seis años

La reforma sustituye el 1 de diciembre por el 1 de octubre, coincidiendo con la transmisión presidencial

Este jueves, la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad un proyecto de decreto que establece el 1 de octubre como día de descanso obligatorio cada seis años, en lugar del 1 de diciembre, con motivo del cambio de Presidente de la República. La medida responde a la reforma política-electoral de 2014, cuyo objetivo es dar más tiempo al nuevo Ejecutivo para presentar su propuesta de Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación.

Modificación al artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo

La iniciativa fue ratificada con 398 votos a favor y ninguno en contra, reflejando un consenso total en el pleno de la Cámara Baja. A través de su cuenta en X, la Cámara de Diputados informó sobre la aprobación de esta reforma que modifica el artículo 74 de la Ley Federal del Trabajo, donde se indican los días de descanso obligatorio para todos los trabajadores en el país.

La nueva disposición establece que, cada seis años, el 1 de octubre será el día oficial de descanso obligatorio en México, alineándose con la fecha en la que toma posesión el nuevo titular del Poder Ejecutivo Federal. Con esta medida, se elimina el feriado del 1 de diciembre, que tradicionalmente había marcado el cambio de mando presidencial.

Contexto de la reforma política-electoral

El decreto aprobado se enmarca dentro de la reforma política-electoral de 2014, que cambió la fecha de la ceremonia de investidura presidencial al 1 de octubre. Este ajuste, que entrará en vigor este año, fue diseñado para que el nuevo Presidente de México disponga de más tiempo para formular y presentar al Congreso su Ley de Ingresos y el Presupuesto de Egresos para el siguiente año fiscal. Anteriormente, el proceso de transición y la toma de decisiones financieras se encontraba más ajustado en el calendario, lo que motivó esta modificación.

Detalles de la votación y del proceso legislativo

El proyecto ya había sido aprobado en el Senado de la República la semana pasada, y su ratificación en la Cámara de Diputados finaliza el proceso legislativo para que la modificación entre en vigor. En la sesión matutina, 398 diputados votaron a favor del decreto, sin que se registraran votos en contra ni abstenciones, lo que demuestra un alto nivel de respaldo entre las diferentes fuerzas políticas.

Tras la aprobación en ambas cámaras, la reforma será enviada al Ejecutivo para su publicación en el Diario Oficial de la Federación, lo que oficializará el nuevo día feriado.

Días de descanso obligatorio en México

Con esta reforma, el 1 de octubre de cada sexenio se sumará a la lista de días de descanso obligatorios ya establecidos en la Ley Federal del Trabajo. Actualmente, los días de descanso oficial en México son los siguientes:

  • 1 de enero
  • El primer lunes de febrero, en conmemoración del 5 de febrero
  • El tercer lunes de marzo, en conmemoración del 21 de marzo
  • 1 de mayo
  • 16 de septiembre
  • El tercer lunes de noviembre, en conmemoración del 20 de noviembre
  • 25 de diciembre

Además, se consideran días de descanso obligatorio aquellos que determinen las leyes federales y locales en el contexto de las elecciones ordinarias, para permitir el ejercicio del voto.

Compensación para quienes laboren en días feriados

Es importante recordar que, conforme al artículo 75 de la Ley Federal del Trabajo, aquellos trabajadores que deban prestar sus servicios en un día feriado obligatorio tienen derecho a recibir una compensación adicional. Este artículo establece que, además de su salario habitual, los empleados deberán recibir el doble de su salario por la jornada trabajada en estos días.

La modificación aprobada ahora espera la promulgación presidencial para entrar en vigor, alineándose con la fecha en que ocurrirá el próximo cambio de titular del Poder Ejecutivo el 1 de octubre de 2024.

Implicaciones para los trabajadores y empleadores

Con esta reforma, las empresas y los trabajadores deberán ajustar sus calendarios laborales para incorporar este nuevo día de descanso obligatorio cada seis años. Aunque el impacto se observará solo una vez por sexenio, la modificación representa una transformación importante en la estructura de los feriados nacionales, ya que afectará tanto a los sectores públicos como privados, incluidos aquellos servicios que por su naturaleza no pueden interrumpirse y que deberán compensar a sus trabajadores según lo estipulado por la ley.

Este cambio en el calendario nacional también tiene un trasfondo político, ya que responde a la necesidad de una mejor gestión del proceso de transición presidencial, un tema que en el pasado había generado críticas por la premura con la que el nuevo gobierno debía operar en sus primeros días de gestión.