Crisis en Bolivia: Seguidores de Evo Morales bloquean carreteras ante posible detención del exmandatario

Las protestas paralizan las principales rutas hacia Santa Cruz y Chuquisaca. El Pacto de Unidad lidera las manifestaciones, denunciando persecución política y exigiendo la libertad de Morales.

Este lunes, Bolivia enfrenta un tenso conflicto social a raíz de las movilizaciones de los seguidores de Evo Morales, quienes bloquean importantes vías del país en respuesta a la inminente orden de aprehensión contra el exmandatario. El líder indígena y expresidente (2006-2019) es investigado por delitos graves, entre ellos estupro y trata de personas, relacionados con un caso que se remonta a su periodo en el poder.

Desde la mañana, la circulación en las rutas que conectan Cochabamba con los departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca ha quedado interrumpida por las protestas organizadas por el Pacto de Unidad, un conglomerado de organizaciones campesinas y sectores afines a Morales. Según la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), el bloqueo afecta significativamente la actividad económica y social de las regiones afectadas. La policía ha desplegado fuerzas en las zonas estratégicas para mantener el control de la situación, aunque hasta el momento no se han reportado enfrentamientos.

Protesta contra la posible captura de Evo Morales

El epicentro del conflicto es la posible captura de Morales, quien se encuentra bajo investigación por su presunta relación con una menor de 15 años en 2015, durante su presidencia. Según la denuncia, el exlíder cocalero habría tenido una hija con la joven en 2016. Aunque la defensa de Morales asegura que este caso fue revisado y archivado en 2020, la fiscalía de Tarija ha reactivado la investigación, citándolo para declarar la semana pasada. Morales no acudió a la citación, lo que podría derivar en una orden de aprehensión en su contra.

El Pacto de Unidad, en un manifiesto emitido este lunes, justificó los bloqueos afirmando que buscan “resguardar la libertad e integridad” de Morales y evitar lo que calificaron como un “secuestro” por parte de las autoridades. La movilización es vista como una defensa ante lo que consideran un intento de desestabilización política contra el exmandatario, quien además enfrenta una creciente pugna interna con el actual presidente Luis Arce por el liderazgo del Movimiento al Socialismo (MAS).

Conflicto político y crisis económica

El conflicto entre Morales y Arce ha ido escalando desde finales de 2021, cuando surgieron diferencias sobre la dirección del MAS y la elección del candidato presidencial para las elecciones de 2025. Morales ha acusado al gobierno de Arce de usar la justicia como un arma para debilitar su liderazgo y proscribir su candidatura. A través de la red social X, Morales denunció que sectores afines a Arce están utilizando “sentencias para arrebatarle la sigla del MAS-IPSP a los movimientos sociales”.

En sus recientes declaraciones, Morales sostuvo que su candidatura es la “alternativa real” para sacar al país de la crisis, aludiendo a su victoria electoral en 2005 como un ejemplo de su capacidad para enfrentar situaciones críticas.

Por su parte, el gobierno de Arce, a través de la ministra de la Presidencia, María Nela Prada, ha intentado distender la situación convocando a Morales a una mesa de diálogo este mismo lunes para abordar los temas económicos que preocupan a sus seguidores. El Pacto de Unidad, además de protestar por la posible aprehensión de Morales, ha denunciado la crisis económica que enfrenta Bolivia, citando el aumento del costo de la canasta básica, la escasez de dólares y el creciente endeudamiento del país como problemas clave que el gobierno no ha resuelto.

Evo Morales rechaza el diálogo con Arce

Sin embargo, Morales ha rechazado de manera sistemática las invitaciones al diálogo con el presidente Arce, alegando que el verdadero objetivo del gobierno es desactivar su influencia política. Las tensiones entre ambos líderes, que alguna vez fueron cercanos aliados, se han intensificado en los últimos meses, y los bloqueos parecen ser una nueva fase de este enfrentamiento.

El presidente Arce, en lo que parece una alusión al caso de Morales, insistió este lunes en la importancia de proteger a la niñez y afirmó que “a las niñas y a los niños no se toca, son nuestro tesoro”, durante un evento en el que entregaba un bono estatal a estudiantes.

Futuro incierto en Bolivia

A medida que se prolongan los bloqueos y las tensiones entre Morales y el gobierno de Arce se agravan, el panorama político en Bolivia se vuelve cada vez más incierto. Las divisiones dentro del MAS y la pugna por la candidatura oficialista para las elecciones de 2025 amenazan con fracturar al movimiento que durante más de una década ha dominado la política boliviana.

Con la crisis económica como telón de fondo y las acusaciones de persecución política en el aire, Bolivia se enfrenta a un momento crítico en su historia reciente. La posibilidad de que Morales sea detenido podría desatar una ola de manifestaciones aún más intensas y prolongadas, poniendo a prueba la estabilidad del país.