EEUU: crisis en Cuba y Venezuela son el resultado de regímenes corruptos

22 de julio 2025

EE.UU. responsabiliza a regímenes autoritarios por el colapso social y económico en ambos países

Las autoridades de Estados Unidos señalaron que la crisis en Cuba y Venezuela no tiene origen en factores externos, sino en décadas de corrupción, mala gestión y estructuras autoritarias. La acusación, emitida por la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, responsabiliza directamente a los regímenes de Miguel Díaz-Canel y Nicolás Maduro.

Modelos diseñados para sostener el poder

Según el comunicado oficial, los regímenes de ambos países canalizan los recursos estatales hacia sectores que aseguren la lealtad de las élites. Este modelo de gobierno privilegia intereses políticos por encima de las necesidades básicas de la población, lo que ha provocado un deterioro grave de las condiciones sociales y económicas.

En el caso de Cuba, el gasto público se ha centrado en el sector turístico, mientras persisten las carencias de alimentos, medicinas y energía. Datos citados por agencias internacionales revelan que en 2024 más del 37% de la inversión nacional se destinó a turismo de lujo, en contraste con el 3% combinado que se dirigió a salud y educación.

Además, el informe estadounidense destaca que los ingresos generados en Cuba benefician a conglomerados militares como GAESA, FINCIMEX y CIMEX, que operan sin control civil y manejan sectores clave de la economía. La isla enfrenta hoy cortes eléctricos constantes, escasez generalizada y un sistema de salud en retroceso.

En Venezuela, propaganda antes que servicios

El panorama en Venezuela muestra una distribución presupuestaria orientada a la propaganda y el control interno. Durante el año electoral 2024, el régimen de Nicolás Maduro gastó más de 2.000 millones de dólares en pocos meses. Sin embargo, el salario mínimo se mantuvo por debajo de los dos dólares al mes.

Solo el 1% del presupuesto fue asignado a salud, mientras que la inteligencia militar recibió cerca de 1.000 millones. El programa de alimentación escolar, que atiende a cinco millones de niños, obtuvo apenas 18 millones, lo que equivale a 3,49 dólares por alumno al año.

La infraestructura venezolana también evidencia el abandono. Un ambicioso proyecto ferroviario con China, valorado en 7.500 millones de dólares, sigue sin ejecutarse. En cambio, los pagos se mantienen con petróleo a precios preferenciales. En paralelo, los apagones afectan a la mayoría del país: en 2024, al menos 20 estados sufrieron cortes de más de 12 horas.

EE.UU. llama a exigir responsabilidades

El Departamento de Estado insiste en que estos no son errores aislados, sino elementos de un sistema que prioriza el control político sobre el bienestar social. Subraya que la economía en Cuba está controlada por empresas militares, y en Venezuela el presupuesto financia operaciones de contrainteligencia, no servicios públicos.

“La comunidad internacional debe amplificar las voces de los pueblos cubano y venezolano”, urgió la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental. Estados Unidos pide rechazar las justificaciones de ambos gobiernos sobre las sanciones y exige atención a la verdadera raíz del colapso: la corrupción estructural.

El informe concluye que la resiliencia de la población no debe disfrazar un hecho central: ningún esfuerzo individual puede compensar un modelo diseñado para el beneficio de unos pocos.


También te puede interesar:

Noticias del Mundo