Gobierno impulsa traducción de cartilla en lenguas originarias
La Cartilla de Derechos de las Mujeres fue presentada en el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena y traducida a 35 lenguas originarias, con el objetivo de garantizar que este documento llegue a comunidades indígenas y afromexicanas en todo México.
Reconocimiento en el Día Internacional de la Mujer Indígena
Durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reconoció la participación de las mujeres indígenas en la vida nacional. Subrayó que la traducción de la Cartilla de Derechos de las Mujeres refleja un esfuerzo conjunto para garantizar inclusión y respeto en las comunidades.
La mandataria explicó que el documento busca fortalecer la difusión de derechos básicos y contribuir a reducir las barreras lingüísticas que enfrentan muchas mujeres en el país.
Traducción en formatos escritos y audiovisuales
La directora general de Educación Indígena Intercultural y Bilingüe de la Secretaría de Educación Pública, María de los Ángeles Gordillo Castañeda, detalló el proceso de traducción. Indicó que la cartilla está disponible en 35 lenguas en formato escrito y en 27 lenguas en versión audiovisual.
Castañeda señaló que esta estrategia permite llegar a comunidades que mantienen viva su lengua materna, asegurando que la información sea clara y accesible. También destacó que este trabajo es fruto de la colaboración interinstitucional, con un enfoque en equidad de género y diversidad cultural.
Importancia para mujeres indígenas y afromexicanas
La traducción de la Cartilla de Derechos de las Mujeres responde a la necesidad de que mujeres indígenas y afromexicanas tengan herramientas para reconocer y ejercer sus derechos. El proyecto representa un avance en la inclusión social y cultural, reconociendo la riqueza lingüística del país.
También te puede interesar: