Los hogares españoles han experimentado un notable incremento en su riqueza financiera, alcanzando un nuevo récord de 2,1 billones de euros en el primer trimestre de 2024, según datos del Banco de España. Este aumento representa un 9,77% en tasa interanual y un 2,73% respecto al cierre de 2023.
La riqueza financiera neta, calculada como la diferencia entre los ahorros y las deudas de las familias, ha sido impulsada por una serie de factores que incluyen un sólido crecimiento económico y un mercado laboral en expansión, que han generado más empleo y salarios más altos. Al finalizar marzo, los activos financieros netos de los hogares representaban el 194,8% del PIB, una ligera disminución de 0,9 puntos porcentuales comparado con el mismo período del año anterior, debido al crecimiento económico.
Composición de la riqueza
Entre enero y marzo de 2024, los activos financieros de los hogares se diversificaron de la siguiente manera:
- Efectivo y depósitos: 37% del total.
- Participaciones en el capital: 30%.
- Fondos de inversión: 16%.
- Seguros y fondos de pensiones: 13%.
Destaca el aumento del 6,68% en el valor total de estos activos financieros respecto al mismo trimestre del año anterior, alcanzando los 2,88 billones de euros. Las participaciones en fondos de inversión fueron el componente que más incrementó su peso, con un aumento de 1 punto porcentual, mientras que el efectivo y los depósitos disminuyeron su participación en 2 puntos porcentuales.
Reducción de la deuda
La deuda consolidada de las familias y las empresas no financieras se situó en 1,63 billones de euros, un 1,1% menos que hace un año. En términos de PIB, la ratio de deuda se moderó del 119,3% al 110,1%. La deuda de los hogares descendió de 695.800 millones de euros en marzo de 2023 a 681.500 millones en el primer trimestre de 2024, lo que supone una disminución de la ratio de deuda respecto al PIB del 50,4% al 46%.
Las empresas también redujeron su deuda, pasando de 952.400 millones a 948.800 millones de euros, situando la ratio respecto al PIB en un 64,1%, frente al 69% del año anterior. La deuda entre empresas elevó la ratio total al 81,1%, por debajo del 88,5% de un año antes.
El Banco de España atribuye esta reducción de la deuda consolidada a los valores negativos de las operaciones netas acumuladas, que en marzo de 2024 se situaron en -19.400 millones de euros, lo que supuso una caída del 1,3% en términos del PIB.
Perspectivas y conclusiones
Estos datos confirman la tendencia positiva en la situación financiera de los hogares españoles, reflejada también en el informe sobre la situación financiera de los hogares y las empresas del primer semestre de 2024. El crecimiento económico y la fortaleza del mercado de trabajo han sido clave para esta mejora, elevando las rentas de las familias y aumentando la tasa de ahorro por encima de la media histórica.
El panorama económico actual presenta un escenario favorable para las familias españolas, quienes, con una mayor riqueza y menos deudas, enfrentan el futuro con una mayor solidez financiera.