EEUU revoca visas de políticos mexicanos

Mundo >

14 de octubre 2025

EE.UU. refuerza su ofensiva contra el narcotráfico al revocar más de 50 visas a funcionarios mexicanos

El gobierno de Estados Unidos revocó las visas de al menos 50 políticos y funcionarios mexicanos en lo que fuentes diplomáticas describieron como una estrategia de presión contra el narcotráfico. De acuerdo con un reporte de la agencia Reuters, las cancelaciones se realizaron en las últimas semanas y afectan a figuras del partido gobernante Morena, así como a integrantes de otras fuerzas políticas.

Presión diplomática sin precedentes

Aunque solo cuatro políticos han reconocido públicamente la revocación de su visa, entre ellos la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila, las medidas parecen ser más amplias de lo que se ha informado. La funcionaria negó tener vínculos con el crimen organizado, mientras exdiplomáticos señalaron que la política de visas se está usando como herramienta de presión inédita.
“El gobierno de Donald Trump está encontrando nuevas formas de ejercer presión sobre México”, declaró Tony Wayne, exembajador de EE.UU., destacando que la magnitud de esta ofensiva no tiene precedentes.

Las cancelaciones se enmarcan en la ofensiva de Washington contra las redes criminales mexicanas y sus presuntos nexos políticos, en medio de tensiones bilaterales por temas de seguridad y cooperación antinarcóticos. Según funcionarios estadounidenses, la revocación de visas puede realizarse sin justificación pública y en cualquier momento por razones de “seguridad nacional” o “actividades contrarias al interés de Estados Unidos”.

Sheinbaum pide claridad sobre la medida

Durante una conferencia de prensa, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que no tiene información oficial sobre el número total de visas revocadas y explicó que Estados Unidos no acostumbra notificar al gobierno mexicano sobre estos casos.
Sin embargo, la noticia generó inquietud entre legisladores, especialmente dentro de Morena, donde algunos reconocieron haber sido advertidos de posibles restricciones migratorias.
El informe de Reuters también detalla que la administración Trump ha extendido esta política a países como Colombia, Brasil y Costa Rica, lo que revela una tendencia regional hacia el endurecimiento diplomático.

El exembajador Christopher Landau, quien se ha autodenominado “El Quitavisas”, habría impulsado esta línea de acción consistente en retirar privilegios migratorios a figuras consideradas “enemigas ideológicas o de seguridad” de Washington.

Te puede interesar:  Sheinbaum destaca caída del 49% en incautación de fentanilo en EE.UU.
Claudia Sheinbaum, presidenta de México
Claudia Sheinbaum, presidenta de México

Impacto en la relación bilateral

En México, la medida amenaza con tensar aún más la relación bilateral en un momento clave de negociaciones comerciales y de cooperación en seguridad.
Según el exembajador John Feeley, la presidenta Sheinbaum considera que la colaboración con Estados Unidos tiene un costo político elevado. “Podría generar reacciones negativas”, advirtió el diplomático.

Fuentes diplomáticas explicaron que la reciente designación de ciertos cárteles como organizaciones terroristas ha incrementado la influencia de la DEA sobre las decisiones migratorias y las investigaciones de funcionarios mexicanos.
Aunque no se han revelado listas oficiales, analistas estiman que las revocaciones podrían utilizarse como herramienta de presión política, tanto para exigir medidas más firmes contra el narcotráfico como para marcar distancia con figuras incómodas para la política exterior de Washington.

Por ahora, el tema avanza con discreción. Ninguna autoridad mexicana ha confirmado la lista de afectados, y los políticos mencionados evitan declaraciones públicas, conscientes del impacto que una sanción de este tipo puede tener en su imagen y carrera.

Donald Trump, presidente de Estados Unidos
Donald Trump, presidente de Estados Unidos