Reforma Judicial en México: Aprobación de Jueces Sin Rostro Desata Intensa Controversia

La nueva figura, que busca proteger a jueces en casos de narcotráfico y terrorismo, genera debate sobre derechos humanos e independencia judicial. Se suman medidas de paridad de género en altos cargos judiciales.

La reciente aprobación en la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados de la reforma al Poder Judicial ha encendido un encendido debate en el país. La propuesta, impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, incluye la controvertida figura de los “jueces sin rostro”, que ha sido objeto de intensas discusiones dentro y fuera del Congreso.

La figura de los “jueces sin rostro” busca proteger la identidad de los jueces involucrados en casos de alto riesgo, como narcotráfico, terrorismo y delincuencia organizada, una medida que ha sido defendida por el partido Morena y sus aliados. Según los defensores de la medida, esta es una herramienta indispensable para garantizar la seguridad de quienes imparten justicia en escenarios donde su vida y la de sus familias podría estar en peligro.

Detalles de la Reforma

El dictamen aprobado permite al órgano de administración judicial adoptar las medidas necesarias para preservar la seguridad y resguardar la identidad de los jueces en casos de delincuencia organizada, conforme al procedimiento que establezca la ley. La diputada Lidia García Anaya, del partido Morena, fue quien propuso esta modificación al artículo 20 de la Constitución, citando ejemplos de países como Italia, Colombia, Brasil y Perú, donde la figura de los jueces sin rostro ya ha sido utilizada con el objetivo de proteger a los jueces de posibles represalias.

Sin embargo, la oposición y diversos organismos de derechos humanos, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), han manifestado serias preocupaciones. Argumentan que esta medida podría vulnerar el derecho de los acusados a un juicio justo, al no permitirles conocer quién los está juzgando, lo que podría minar la transparencia y equidad del proceso judicial.

Te puede interesar:  Fernández Noroña acusa a juez de frenar la elección judicial: “No tiene vergüenza”

Paridad de Género en la Justicia

Junto a la polémica de los jueces sin rostro, la reforma también incluye importantes medidas de paridad de género en el sistema judicial. Se estableció que en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) podrán elegirse hasta cinco mujeres y cuatro hombres, garantizando una representación equitativa en uno de los más altos tribunales del país.

La paridad también se aplicará en otras instancias judiciales clave, como el Tribunal de Disciplina Judicial y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Estas disposiciones buscan asegurar un balance de género en los puestos de mayor responsabilidad dentro del sistema judicial mexicano, una demanda histórica de diversas organizaciones feministas y de derechos humanos en el país.

Reacciones y Manifestaciones

La aprobación de esta reforma ha sido recibida con manifestaciones por parte de jueces, magistrados y trabajadores del Poder Judicial, quienes se congregaron en el Ángel de la Independencia para expresar su rechazo. Entre las consignas destacaron la defensa de la independencia judicial y la denuncia de una posible politización del sistema de justicia bajo la nueva normativa.

Juana Fuentes Velázquez, directora nacional de la Asociación de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed), ha señalado que continuarán las protestas hasta las últimas consecuencias. Los manifestantes hicieron un llamado a proteger la independencia del Poder Judicial y evitar que la reforma lo convierta en un instrumento político.

Con pancartas que exigían respeto a la justicia independiente y velas artificiales en mano, los trabajadores del Poder Judicial prometieron no detenerse hasta garantizar que las modificaciones propuestas no comprometan la imparcialidad de las instituciones judiciales mexicanas.

Te puede interesar:  Miles de Trabajadores Judiciales Marchan al Zócalo en Rechazo a la Reforma de AMLO

Perspectivas a Futuro

La aprobación de la reforma en lo general es solo el primer paso en un proceso legislativo que promete ser largo y complejo. Aún quedan por discutir las 330 reservas presentadas por los diferentes partidos, muchas de las cuales abordan puntos clave como la elección popular de jueces, otra de las propuestas incluidas en la reforma.

Este proceso legislativo continuará en las próximas semanas, y la discusión en torno a la independencia judicial, la protección de derechos humanos y la paridad de género será central en los debates que se avecinan. Las implicaciones de esta reforma podrían cambiar radicalmente el funcionamiento del Poder Judicial en México, marcando un antes y un después en la historia reciente del país.