Aranceles y seguridad marcarán la agenda comercial trinacional
El gobierno de Donald Trump anunció que en octubre dará inicio la renegociación del T-MEC, en un escenario marcado por tensiones comerciales y la imposición de nuevos aranceles a México y Canadá.
Tensiones por aranceles y calendario de renegociación
De acuerdo con el calendario definido por Washington, la responsabilidad recaerá en la oficina de Jamieson Greer, actual representante de Comercio de Estados Unidos. Antes del 4 de octubre se abrirá un periodo de consultas públicas con empresas, sindicatos y otros actores, como estipula el propio T-MEC.
El proceso se anticipa extenso y complejo. La primera audiencia pública en el Congreso estadounidense está prevista para enero de 2026. Posteriormente, el 1 de julio de ese mismo año, México, Estados Unidos y Canadá celebrarán una reunión trilateral para revisar los términos del acuerdo.
Las críticas de Trump al tratado, que sustituyó en 2020 al TLCAN, se intensificaron en su segundo mandato. Como parte de su política unilateral, en marzo su administración impuso un arancel del 25% a productos importados de México y Canadá, incluyendo acero y aluminio, insumos clave para la industria automotriz norteamericana.
Reacciones empresariales y sindicales en Norteamérica
Las medidas arancelarias generaron preocupación en sectores productivos y sindicales de la región. La industria automotriz, considerada el ejemplo más claro de integración productiva bajo el T-MEC, alertó sobre los riesgos para la competitividad regional.
Los empresarios también ven con cautela la duración y los posibles cambios en la renegociación, ya que los aranceles aplicados no forman parte de lo establecido en el tratado, lo que aumenta la incertidumbre sobre las futuras reglas del comercio trinacional.
Diplomacia y exigencia de consensos en seguridad
En paralelo, Trump sostuvo una llamada con el primer ministro canadiense, Mark Carney, quien señaló avances en las conversaciones bilaterales. El tema también estuvo presente en la reunión entre el secretario de Estado estadounidense Marco Rubio y la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
Según análisis del diario estadounidense citado, la administración Trump condiciona los cambios más profundos en el T-MEC a la obtención de consensos en materia de seguridad y combate al narcotráfico. Solo tras lograr acuerdos en este ámbito, Washington aceptaría revisar con mayor amplitud los términos comerciales.
Durante su conferencia de prensa más reciente, la presidenta Claudia Sheinbaum confirmó la visita oficial del primer ministro Carney a México. Se espera que en esa reunión ambos gobiernos aborden los aranceles y el futuro del tratado.
También te puede interesar: